Reformar la vivienda: claves para un cambio pensado y sin sorpresas Cada cierto tiempo, llega el momento en el que sentimos la necesidad de renovar nuestra vivienda habitual. Queremos más espacio, funcionalidad y estilo para adaptar nuestro hogar a nuevas etapas de la vida y mejorar nuestra calidad de vida. Pero antes de lanzarnos a cambiarlo todo, conviene prepararse bien. Reformar puede ser un proceso tedioso, no solo por la inversión económica que supone, sino también por la incertidumbre del resultado final. No basta con inspirarnos en revistas de decoración o programas de “reforma exprés” en televisión. Lo importante es pararse a pensar qué queremos de verdad, qué necesitamos y cuánto estamos dispuestos a invertir. ¿Reforma para largo plazo o temporal? El primer punto clave es plantearse el horizonte de la reforma. ¿Vamos a vivir muchos años en esta casa o la intención es que sea temporal, unos diez años o menos? La vida cambia, y con ella nuestras necesidades. Un espaci...
Entradas
Habitabilidad moderna
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Habitabilidad moderna: más allá de la vivienda Cuando hablamos de habitabilidad, solemos pensar únicamente en la vivienda: que tenga una buena distribución, confort térmico, ventilación, iluminación y eficiencia energética. Pero hoy en día el concepto va mucho más allá. La habitabilidad se entiende como la capacidad de un espacio —tanto privado como público— de proporcionar bienestar, seguridad y calidad de vida a las personas. Esto implica ampliar la mirada: La vivienda como refugio vital, eficiente y adaptada a las necesidades actuales. El entorno inmediato, es decir, calles, plazas y espacios comunes, como parte de esa experiencia de habitar. La calle como extensión de la vivienda Una vivienda puede ser perfecta en su interior, pero si al salir a la calle nos encontramos con aceras estrechas, tráfico agresivo, falta de sombra o espacios sin vida, la experiencia global de habitabilidad se reduce. Hoy se entiende que el entorno urbano es una prolongación del hogar. Aspectos clave de e...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Humedades en sistemas estructurales: claves para entender y detectar esta patología Recientemente tuvimos la oportunidad de asistir a una interesante conferencia de Murprotect sobre humedades en los sistemas estructurales, un tema crucial para cualquier profesional de la construcción y la rehabilitación. Aquí te comparto un resumen con los puntos más relevantes, que puede ayudarte a arrojar luz sobre esta compleja patología. ¿Por qué son un problema las humedades en las edificaciones? Las humedades son una patología común en la edificación, pero no todas las presencias de agua son dañinas. La clave está en la combinación de agua y oxígeno junto con un proceso de humedecimiento seguido de secado, que genera daños reales. Por ejemplo, los pilotes de Venecia están sumergidos permanentemente y no sufren problemas importantes, mientras que las humedades que alternan humedad y secado sí provocan deterioro. Clasificación básica de las humedades Podemos dividir las humedades en do...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aerotermia en viviendas: climatización eficiente a partir de la energía del aire La aerotermia se ha consolidado como uno de los sistemas de climatización más eficientes y sostenibles disponibles en el mercado. Utiliza la energía contenida en el aire exterior para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS), reduciendo el consumo de energía y las emisiones de CO₂. ¿Qué es la aerotermia? La aerotermia es un sistema de bomba de calor de alta eficiencia que aprovecha la energía térmica del aire exterior. Funciona mediante un ciclo termodinámico en el que un gas refrigerante captura el calor presente en el ambiente y lo transfiere al interior de la vivienda o al agua del sistema. Incluso en climas fríos, la tecnología permite extraer calor del aire para calefacción, y en verano el ciclo se invierte para proporcionar refrigeración. Un sistema todo en uno La aerotermia puede cubrir tres necesidades con un solo equipo: Calefacción en invierno . Refri...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
He acabado la carrera de Arquitectura… ¿Y ahora qué? Guía práctica para arquitectos recién titulados Introducción: el momento en que terminas la carrera Acabas de recibir tu título de arquitectura . Tras años de esfuerzo, exámenes, entregas infinitas y noches sin dormir, tienes en la mano ese papel que simboliza todo tu trabajo. Y ahora surge la gran pregunta: ¿Y ahora qué? . Esta es una situación muy común para cualquier arquitecto recién titulado : la incertidumbre laboral, las dudas sobre si especializarse o lanzarse directamente al mercado, o incluso la tentación de dedicarse a otra cosa. En este artículo te voy a contar mi experiencia personal : cómo pasé de enviar currículums sin respuesta a trabajar como director de obra, y qué pasos, aprendizajes y consejos puedo darte para que tu camino sea más rápido y seguro. El salto del mundo académico al laboral La carrera de Arquitectura es exigente y apasionante, pero el mercado laboral funciona con otras reglas. Tras tod...